NOMENCLATURA
| |||||||||||||||||||||
Denominación
|
Toponimia
| ||||||||||||||||||||
Etchojoa.
|
El nombre de Etchojoa proviene del dialecto mayo de las raíces "etzo", cardón o cactus conocido localmente como "echo" y "jova", habitación o casa. Etchojoa significa por lo tanto "casas de cactus o echos".
| ||||||||||||||||||||
ESCUDO
| |||||||||||||||||||||
En 1978 el Ayuntamiento convoco a un concurso para la elaboración del Escudo de Armas y ganó el Profesor Raymundo Pablo Navarro Vega, con el seudónimo Pachuli. Oficialmente el escudo fue adoptado en 1979, se aprecia en el centro de la parte superior el año 1909 en que por Decreto Presidencial fue declarado municipio Etchojoa; un poco más abajo el Palacio Municipal actual, flanqueado por la casa de los etchojoenses se aprecia el mapa del municipio, con una espiga de trigo, una mazorca de maíz, un tomate y en el litoral un pez.
En el centro del escudo se aprecia un indígena interpretando la dana del venado, símbolo de sus tradiciones y costumbres; por último en el centro de la parte inferior se aprecia un tractor que significa el avance tecnológico en las actividades agrícolas.
| |||||||||||||||||||||
HISTORIA
| |||||||||||||||||||||
Reseña Histórica
|
El territorio que actualmente ocupa el municipio de Etchojoa, fue ocupado por la Tribu Mayo, que le da su nombre tanto al valle circundante como al río que lo atraviesa.
En 1613 fue visitado por primera vez por el misionero jesuita Pedro Méndez. Fue pueblo de visita de la Misión de Santa Cruz del Río Mayo, Etchojoa es además uno de los siete pueblos mayos tradicionales. Es además, uno de los siete pueblos mayos tradicionales. Etchojoa obtuvo la categoría de municipio en la segunda mitad del siglo XIX y estuvo adscrito al distrito de Alamos hasta la desaparición de éstos en 1917. En 1909 Etchojoa fue declarado municipio. Entre los acontecimientos históricos más relevantes es de mencionar el de 1934, año en el que el Presidente de la República General Lázaro Cárdenas, llevó a cabo el reparto agrario. En 1796, una vez que el sistema misional entró en decadencia, fueron titulados dos sitios de ganado mayor de los predios de Etchojoa a Marcos Valenzuela. Fue entonces cuando se inició el proceso de mestizaje de la población. Después de la Independencia y a raíz de las rebeliones indígenas de 1825 y 1829, Etchojoa estuvo sometido a la ley particular para el gobierno de los pueblos indígenas del 30 de septiembre de 1928, que establecía capitanes y tenientes militares como parte del gobierno interior de los mismos. Etchojoa obtuvo la categoría de municipio en la segunda mitad del siglo XIX, con base en la Constitución Local de 1857 y estuvo adscrito al distrito de Alamos hasta la desaparición de los distritos en 1917. En 1909 Etchojoa fué declarado municipio. En 1919, un decreto del Congreso fijó los límites del municipio con los de Navojoa y Huatabampo. En la década de 1930-1940 hubo un despegue agrícola, a raíz de los primeros desmontes y dotaciones agrarias que propició una aceleración del crecimiento demográfico. En esta etapa surgieron las poblaciones de Bacobampo y la Colonia Irrigación, posteriormente denominada Villa Juárez, entre muchas otras poblaciones y ejidos del municipio. | ||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres
| |||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos
|
|
MEDIO FÍSICO
| ||
Localización
| ||
|
Extensión
|
Posee una superficie de 949.85 kilómetros cuadrados, que representan el 0.66 por ciento del total estatal y el 0.06 por ciento con relación al nacional. Las localidades más importantes, además de la cabecera son: Villa Juárez, Bacobampo, Bacame nuevo, Basconcobe, Buaysiacobe, Jecopaco y Chucári
|
El municipio está formado en un valle de pendientes, suaves muy propias para la agricultura, interrumpidas, solamente por los cerros El Bayajórito, Moyacahui, Junelancahui, La Campana, Oromuni, Totocame, Babucahui
| |
Hidrografía
|
El río Mayo, además de ser una importante frente abastecedora de agua para la actividad agrícola, ha sido el factor regulador del asentamiento de la población. Sobre sus márgenes o muy próxima a éstas, se ubican diversas localidades. Las Guayabas, El Huitchaca, La Bocana, El Carrizal, El Chucarit, Pueblo Viejo, Etchojoa, Campanichaca, Las Guayabitas, Tiriscohuasas, Mochipaco1, Colonia Nacozari, Jitonhueca, El Chapote, Navolato, El Baburo y Centenario. El arroyo Cocoraque toca territorio del municipio de Etchojoa y desemboca en el Golfo de California, sus crecidas han provocado problemas de inundaciones en la comisaría de Villa Juárez.
|
Clima
|
El municipio presenta un clima muy seco cálido BW(h)hw;la temperatura media máxima mensual es de 20.1° C. La precipitación pluvial media anual es de 204.5 milímetros y los meses más lluviosos son julio, agosto, septiembre. Se presentan heladas ocasionales de noviembre a marzo.
|
Principales Ecosistemas
|
Flora
Existe una superficie de 8000 hectáreas aproximadamente en terreno enmontado. En el norte y sur del municipio predomina el tipo mezquital, entre los que se encuentran: palo verde, mezquite, brea, palo fierro, también hay pitahayas, echos, papaches biznagas, choyas, nopales, cardón ocotillo, tullidora, cina, zacate saldo y otros.
En la parte costera del municipio, la flora es de tipo halófila cuyas especies principales son: manglares, saladito, sosa, zacate salado y zacatón alcalino.
Fauna
La fuana predominante se compone de: sapo, sapotoro, rana toro, cachorón, culebras, cora, coralillo, caguama, tortuga verde, rata de campo, liebre, conejo, pelícano café, garcilia, pato de collar, aves migratorias y pato golondrino.
|
Recursos naturales
| |
Características y Uso de Suelo
|
El municipio cuenta con los siguientes tipos de suelo: Solonchak: se localiza en el suroeste, en zonas donde se acumula el salitre, propio de los valles y llanos, su uso agrícola se haya limitado a cultivos muy resistentes a la sal. Son poco susceptibles a la erosión. Vertisol: se localiza en el centro y sureste propio de climas templados y cálidos, en donde hay una marcada estación seca y otra lluviosa, su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva, son suelos muy fértiles, básicamente en cultivos de algodón y granos, baja susceptibilidad a la erosión. Xeroxol: Se localiza al norte, en zonas áridas y semiáridas, tienen una capa superficial de color claro y muy pobre en humus; su utilización agrícola está restringida a zonas de riego con muy altos rendimientos debido a la alta fertilidad de estos vuelos, su susceptibilidad a la erosión es baja. Yermosol: se localiza en el sur del Municipio, tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en materia orgánica, su vegetación natural es de pastizales y matorrales. Su utilización agrícola está restringida a las zonas de riego con muy altos rendimientos en cultivos como algodón, granos o vid; susceptibilidad a la erosión es baja.
|
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
| |
Monumentos Históricos
|
Arquitectónicos: El kiosco de la plaza municipal.
Escultóricos: Al General Lázaro Cárdenas y a la profesora Rafaela Rodríguez
|
Museos
|
No tiene.
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones
|
Fiestas populares: En mayo de cada año, festividades del Espíritu Santo; en la cabecera municipal, feria regional; en la Colonia Villa Juárez, fiesta de San Juan el 24 de junio, fiesta de San Pedro en el Ejido del mismo nombre; también hacen festividades durante la Semana Santa.
La danza del pascola constituye una expresión cultural antiquísima entre los miembro de la Tribu Mayo.
Leyendas: La que relata la pena del alma de una mujer enamorada, que perdió a su amado a poco tiempo de haber contraído nupcias. Se aparece vestida de blanco. También son conocidos los relatos de los indígenas acerca del cerro de Bayajori.
Tradiciones y Costumbres: El encuentro dela virgen (Santísima Trinidad) del etchoropo y el júpare; quemar la basura durante el día de la Santa Cruz; ofrecer alimentos y bebidas a los muertos durante su día de la Santa Cruz, ofrecer alimentos y bebidas a los muertos durante su día; cuando algún
Trajes típicos:El vestuario del venado, pascola, matachín, fariseo.
|
Música
|
De banda y norteña.
|
Artesanías
|
Se confeccionan petates, canastos, sillas y mesas construidas a base de sauce y álamo. Máscaras de fariseo confeccionadas con cueros de cabrito, coyotes y borregos.
|
Gastronomía
|
Alimentos: Guacavaqui (cocido), menudo, gallina pinta, carne asada, pescado ahumado, camarones, tamales de elote, tortillas de maíz.
Bebidas: Atole de harina y piloncillo, cocinado en olla de barro y cuchara de palo, mezcal de yocogihua y bachomojaqui.
|
GOBIERNO
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades
|
El municipio se encuentra constituido por 168 localidades
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento
|
El Ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un Síndico, 6 regidores de mayoria relativa y 4 de representación proporcional.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares
|
Delegados de las comunidades.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal
|
Bando de policia y buen gobierno.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales
|
|